lunes, 6 de septiembre de 2010

b) Los ámbitos del desarrollo de la ITIC en el contexto social

En el contexto actual de desarrollo social, las tecnologías de la información y las comunicaciones son piedra angular de todo proceso. Su acertada inserción en estos procesos y el modo en que se empleen, permitirán el rápido avance o frenaran todo desarrollo que tenga como meta el bienestar de la sociedad. Una breve reflexión sobre la cultura informática y la necesidad de alfabetizar a la sociedad, en cuanto ciencia tecnología y sociedad se refiere, para hacer un uso racional y efectivo de los recursos. Las influencias negativas y positivas de dichas tecnologías en el proceso ocupacional - educativo y social.
Dichas tecnologías van evolucionando rápidamente ya que van paso a paso con el desarrollo de las tecnologías de la humanidad. Ya que a cada momento todas las áreas de ingeniería están trabajando para poder sacar al mercado nuevos productos que satisfagan las necesidades de la sociedad
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se contemplan entre los factores que más desarrollo han alcanzado en las últimas décadas y que mayores transformaciones aportan a la sociedad contemporánea. El rápido avance de las tecnologías marca aceleradamente también una serie de pautas de organización y desarrollo de la vida social. Los poderes políticos y militares, la gestión empresarial, los medios de comunicación masiva, y buena parte, incluso, de las industrias culturales, descansan sobre sus pilares y se rigen por sus normativas. Tal actividad es un resultado histórico tras el cual se revelan varios destacados procesos sociales, que explican el estatuto social de la ciencia y la tecnología.
En el contexto social también se debe abordar los factores educativo, cultural, religioso, familiar, raza, grupos étnicos, servicios de salud, recursos humanos y grado de corrupción, entre otros, pues dichos factores en la medida que la empresa se anticipe a estos o el administrador pueda controlarlos en determinado momento le permitirá lograr los objetivos empresariales y manejara la información para disminuir o controlar algunos problemas como puede ser los índices de rotación, que a su vez le permitirá maximizar los recursos y disminuir sus costos.
La ingeniería es ya una antigua profesión cuyas áreas de aplicación se han ido ampliando con velocidad creciente, en concomitancia con la expansión experimentada por la tecnología, en especial a partir de la Revolución Industrial. En este punto se hace necesario distinguir entre tecnología e ingeniería.
La tecnología es el conjunto ordenado de conocimientos, informaciones, técnicas específicas, instrumentos y medios físicos y lógicos que posibilitan la producción de bienes y servicios. El ingeniero es el artífice que aplica y utiliza la tecnología para satisfacer necesidades sociales, pero también es, en buena medida, su creador.
Estas tecnologías controlan todo el flujo de información que se brinda a diario. Porque existe una tendencia incontrolada de técnicos, profesionales, intelectuales, a identificar ambos conceptos, en los diversos ámbitos de organización y desarrollo de la vida social actual. Este reduccionismo, lógicamente, va en deterioro de la comprensión en profundidad de todos los factores involucrados en los procesos de obtención y evolución del conocimiento, que van mucho más allá de los marcos del papel de lo tecnológico como sumatoria y aplicación de elementos técnicos universales.

c) Prácticas Predominantes y Emergentes De La ITIC

Actualmente el hombre requiere consumir menos tiempo para realizar sus actividades cotidianas , para poder estar en un estado de relajación y tener espacio y tiempo de recreación para su persona , esto implica en mantener la atención en los diversos utensilios que utiliza el hombre para logar satisfacer sus necesidades básicas como las que son la alimentación y esparcimiento entre otras es aquí en donde la tecnología ha invertido una gran cantidad de horas de investigación para la innovación de artículos que logren satisfacer las necesidades antes mencionadas, se puede decir que una de las prácticas predominantes de la ingeniería es la elaboración de electrodomésticos, los cuales facilitan el trabajo que antes realizaba el hombre, estos son los que presentan mayor innovación y son fabricados con los materiales e insumos que se encuentran en el ambiente natural del hombre, esto requiere de un gran esfuerzo de parte de los ingenieros que investigan, crean, diseñan nuevas tecnologías y formas de artículos satisfactorios para la gran parte de la sociedad mundial, ya que esto traspasa fronteras y arrastra una gran movilización de naciones para poder colocar un articulo que cubra las expectativas del cliente.




Generan empleo, bienestar a través de innovaciones y de la comercialización de nuevos productos y servicios; ayudan a reducir la pobreza, a mejorar la educación, la salud, la alimentación, el comercio y son indispensables para la construcción de nuevas capacidades que son esenciales en el siglo XXI.


Este breve bosquejo del perfil conceptual de la ingeniería es el resultado de una evolución histórica cuyas primeras etapas fueron más simples y limitadas. La primera aparición del ingeniero en la historia asumió el carácter de “maestro constructor”, orientado hacia las necesidades militares en materia de fortificaciones, puentes, caminos y máquinas de sitio. Es decir, en un principio fue el ingeniero militar. Posteriormente hace su aparición el ingeniero civil, con finalidades no específicamente bélicas.


La tecnología disponible en esa etapa estuvo caracterizada por el empleo masivo de unos pocos materiales tales como la piedra, la madera, las arcillas y el hierro. Fue una tecnología estática, utilizaba un reducido número de principios constructivos empíricos y, no obstante, hubo notables realizaciones en materia de iglesias, castillos y edificios.


Con el advenimiento de la Revolución Industrial a fines del siglo XVIII la evolución tecnológica encuentra su cauce en el aprovechamiento y control de la energía, empleada siempre en escala creciente desde entonces. De ahí el constante aumento de tamaño de las industrias de elaboración de metales, de fabricación de transportes ferroviarios y navales, de producción de motores térmicos y máquinas herramientas y, ya en el siglo XX, de las industrias de producción de máquinas eléctricas y de automotores. Es evidente que esta expansión y crecimiento de las tecnologías determinó el surgimiento de nuevas ramas de la ingeniería tales como la ingeniería eléctrica y la química y promovió el acelerado desarrollo de la ingeniería mecánica, en sus múltiples especializaciones, que reconoce notables realizaciones desde el siglo XVIII y puntos de partida debidos al genio de Leonardo da Vinci.


Asimismo, el estudio y aplicación de métodos y procedimientos racionales de trabajo iniciados por F. Taylor, la ínter cambiabilidad de Eli Whitney y la cadena de montaje empleada por primera vez por H. Ford, culminaron, aproximadamente en la época de la Segunda Guerra Mundial, en las grandes industrias de producción masiva basadas en la disponibilidad de recursos energéticos abundantes. Finalmente con la energía atómica alcanza su cenit la tecnología de la energía.


Por otra parte, cuando la exaltación de la energía alcanza su apogeo surgen, en pocos años, un conjunto de disciplinas abstractas creadas y desarrolladas por una pléyade de brillantes científicos entre los que sobresalen A. Turing, N. Wiener, C. Shannon y J. Von Neumann. Centradas en el concepto de información, la aplicación de estas disciplinas permitió incorporar en plenitud a la tecnología funciones hasta entonces casi inexistentes o primitivas. De ahí en adelante fue posible realizar operaciones de cálculo, medición, comunicación y control con un nivel inédito de velocidad, precisión y confiabilidad. En el campo de las realizaciones prácticas aparecen, en la inmediata posguerra, las computadoras digitales, las microondas y los sistemas de control realimentados.


No se había asimilado aún el impacto provocado por esos avances cuando en el año 1959 se inventa el circuito integrado -chip-, dando comienzo al vertiginoso desarrollo de la microelectrónica, y, en el año 1960, se hace funcionar el primer rayo láser de rubí. A partir de esa época se entra de lleno en la era de la alta tecnología, cuyos símbolos más notorios son el microprocesador y la computadora personal PC, lanzados al mercado en los años 1971 y 1981, respectivamente.

NUEVOS MARCOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS


Es muy difícil evaluar con justeza la magnitud de las consecuencias que desde hace algo más de dos décadas está provocando en la sociedad la alta tecnología. No obstante, en las áreas de la economía, las actividades productivas, los medios de comunicación, las finanzas, la estrategia y las operaciones militares ya se han vivido grandes cambios y acontecimientos cuyas causas profundas se hallan en la revolución tecnológica.


Ahora bien, en este nuevo contexto tecnológico la información y, en especial, la información estructurada o conocimiento, constituyen el centro de gravedad de todas las actividades de producción de bienes y servicios, incluidas las actividades científicas y profesionales de alto nivel intelectual. En función de ello la ingeniería vive en la actualidad un rápido proceso de transición, transformándose en ingeniería digital.


Así como en su primera etapa artesanal la ingeniería trataba casi exclusivamente con átomos de materia y en la etapa científica impulsada por la Revolución Industrial los protagonistas fueron los cuantos de energía, en la nueva etapa irrumpen en forma masiva los bits de información. Átomos, cuantos y bits conforman hoy la trilogía de trabajo básica de la ingeniería digital y determinan el acceso de la ingeniería a un nuevo orden de magnitud tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo.


En lo cuantitativo han sido desbordadas las dimensiones de espacio y de tiempo correspondientes a la escala humana. Por un lado ha sido penetrado el microcosmos y la tecnología opera en la escala verdaderamente liliputiense del micrómetro y del nanómetro. En la producción de microcircuitos integrados, la dimensión del transistor individual ronda en torno de una fracción muy pequeña del milésimo de milímetro. Y en los laboratorios de investigación se halla en ciernes una nanotecnología cuyas probables aplicaciones futuras en el campo de la medicina y de la lucha contra la contaminación ambiental, entre otras, superen los límites del asombro. En las mismas escalas dimensionales se inscriben las operaciones de manipulación y ensamble de genes, que realiza la prometedora e inquietante ingeniería genética.


Por otra parte, también ha sido penetrado en profundidad el espacio exterior con satélites artificiales, transbordadores espaciales y en muy pocos años más estará terminada la Estación Espacial Internacional, la más grande y costosa obra de ingeniería emprendida hasta el presente por la humanidad. Asimismo es digno de señalarse que en estos momentos hay artefactos espaciales -Voyager I y II- que están saliendo del sistema solar hacia el espacio exterior, sin perder aún contacto radial con sus bases en la Tierra.


También ha sido desbordada en todos los sentidos la escala humana de tiempo. En los microcircuitos integrados las operaciones elementales se realizan en pocos nanosegundos, mientras que en el espacio exterior se tiene prevista con precisión matemática la trayectoria de los artefactos antes mencionados de aquí a novecientos mil años. Es altísima la probabilidad de que ese increíble viaje espacial se cumpla sin inconvenientes, mientras por el contrario la probabilidad de previsión del futuro de la humanidad en fechas tan lejanas es nula.


En cuanto a lo cualitativo la ingeniería se enfrenta hoy con estrictísimas exigencias en materia de precisión dimensional, confiabilidad, condiciones de servicio extremas y requerimientos para la preservación del ambiente natural. Aunque no en todos los proyectos esas exigencias son simultáneas, la satisfacción de cualquiera de ellas coloca al ingeniero frente a difíciles problemas de diseño, fabricación y operación.
INGENIERÍA Y CULTURA


Por último, es conveniente reflexionar sobre la ubicación de la ingeniería en la cultura de nuestro tiempo, Tratándose, como se dijo al comienzo, de una actividad básicamente creativa, integra la cultura por derecho propio. En este aspecto no presenta diferencias con cualquier otra respetable artesanía. Existen, sin embargo, valores conceptuales, metodológicos y sociales que confieren a la ingeniería un “status” de mayor nivel.


En primer término nos encontramos con una actividad cuyos fundamentos son los principios y leyes de las ciencias naturales, edificadas estas últimas en torno de los más rigurosos paradigmas conceptuales elaborados por la humanidad a partir del milagro griego. La utilización práctica y creativa de esos paradigmas exige una formación y un ejercicio profesional de alto nivel intelectual que aleja a la ingeniería actual de sus orígenes artesanales.


En segundo lugar los instrumentos de trabajo del ingeniero -algoritmos matemáticos, técnicas de laboratorio y procesos y simulaciones en computadoras- conforman un conjunto metodológico muy complejo cuyo dominio requiere también una esmerada formación y adecuado entrenamiento. La tercera reflexión versa sobre el impacto del trabajo del ingeniero en el funcionamiento y la evolución de la sociedad. Con el advenimiento del avión a reacción, la energía nuclear, la computadora digital, los viajes espaciales, los medios de comunicación masiva y la ingeniería biomédica, se ha producido una mutación en el profuso, diverso y complejo utillaje social, que coloca sobre los hombros de los ingenieros una enorme responsabilidad. Su trabajo, íntimamente asociado con el saber positivo inherente a la ciencia y la tecnología, incide inevitablemente en la vida de los hombres y las comunidades y en el ambiente natural. De ahí que es muy deseable y tal vez imprescindible que los ingenieros logren una ponderada simbiosis entre la capacidad para el manejo de la complejidad técnica y la asimilación de los más preciosos valores humanos, sociales y espirituales.



Ingenierias emergentes

LA INGENIERÍA EN LA INFORMATICA


A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI), que posibilitó la fabricación de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los cables de interconexión iban soldados. El circuito integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970.
El mundo de la alta tecnología nunca hubiera existido de no ser por el desarrollo de la computadora. Toda la sociedad utiliza estas máquinas, en distintos tipos y tamaños, para el almacenamiento y manipulación de datos. Los equipos informáticos han abierto una nueva era en la fabricación gracias a las técnicas de automatización, y han permitido mejorar los sistemas modernos de comunicación. Son herramientas esenciales prácticamente en todos los campos de investigación y en tecnología aplicada.
El siglo XX ha sido el que mayor número de descubrimientos científicos y avances tecnológicos ha dado a la historia de la humanidad. La tecnología de la informática se ha ido desarrollando con una velocidad increíble durante la segunda mitad de nuestro siglo y ha cambiado muchos aspectos de la vida cotidiana. En cuestión de décadas la sociedad ha tenido que asimilar estos cambios, como la forma de comunicarse, viajar, trabajar, informarse, etc. En este trabajo nuestro objetivo es analizar el impacto de la informática en la sociedad desde el punto de vista comunicacional, integrando y acercando distancias a través de todo el mundo.

            Como toda nueva tecnología, además de todos lo positivo que brinda, también existe su parte negativa, y en el caso de que no la tuviera, nosotros los humanos la creamos. Este es el caso de la informática, donde hemos decidido no dejar de lado un aspecto muy importante como es el del mundo de la comercialización y piratería de distintas distribuciones de programas utilizados para la computadora.
Este tema lo desarrollamos desde lo que se debe respetar, “Software legal”, “leyes anti-piratería”, hasta los conceptos mismos de lo que no se debe de hacer, “La piratería”. Tampoco olvidamos destacar variantes que se utilizan para evitar estos conflictos como es el “Software libre”, donde no son necesarias ningún tipo de ley, debido a que la piratería no es problema.

            Esperamos brindar con este trabajo un herramienta para poder identificar donde el usuario de la computadora esta situado hoy en día, desde tomar conciencia de lo importante que es la informática desde el punto de vista comunicacional, hasta tener nociones sobre que es lo que esta bien y lo que no dentro del punto de vista comercial de la informática.


domingo, 5 de septiembre de 2010

d) El papel del mercado en el desarrollo e innovación tecnológica

En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas, una de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado, en conjunto con una serie de investigaciones como lo son, competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, que tanta publicidad existe en el mercado, precios, etc.
Es muy frecuente que los empresarios no tengan claro qué es lo que venden. Muchas veces parece irrelevante preguntarse qué vendemos. Evidentemente, todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores. Pero no necesariamente conocen que buscan los consumidores en nuestros productos.
La frase clave es conocer el mercado. Las necesidades del mercado, es decir de los consumidores son las que dan la pauta para poder definir mejor que es lo que vamos a vender y a quienes así como dónde y cómo lo haremos.
Mercado
Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar la transacción de bienes y servicios a un determinado precio.
El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.
Stanley Jevons afirma que “los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región, sin embargo constituir un mercado, si se hallan en estrecha comunicación los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas de precios, el correo, u otros medios”.

Clases de Mercado
Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas.
-Según el monto de la mercancía
Mercado Total.- conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa.
Mercado Potencial.- conformado por todos los entes del mercado total que además de desear un servicio o un bien, están en condiciones de adquirirlas.
Mercado Meta.- está conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma específica, como destinatarios de la gestión de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar.
Mercado Real.- representa el cercado al cual se ha logrado llegar a los consumidores de los segmentos del mercado meta que se han captado.

a) EL CAMPO DE LA ITIC EN EL MUNDO ACTUAL

INTRODUCCIÓN

Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Esas tecnologías se presentan cada vez mas como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente.
Las TIC's son las herramientas que tenemos a nuestro alcance para poder realizar actividades de informática y comunicación, son actualmente lo que casi todos usan para extraer información rápida sin salir de casa o enlaces de comunicación. Las TIC'S (Tecnologías de la Información y la Comunicación) son herramientas que procesan, sintetizan y presentan información variada y al alcance de todos, abriendo las puertas de la comunicación y dando a conocer su triple aporte (La Informática, las Telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales) todo esto en un mundo digital fruto del desarrollo científico. Cuando hablamos de TIC en la actualidad, hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que se nos proporciona con el avance de los ordenadores, internet, la telefonía, realidad virtual y las aplicaciones multimedia.

Tecnologías De La Información Y Comunicación (TICs)

La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales.

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
Características

Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización). Las TICs convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.

Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales.
Instantaneidad. Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información".

Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.
Aplicaciones Multimedia. Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a las TICs de todos los usuarios. Una de las características más importantes de estos entornos es "La interactividad".Es posiblemente la característica más significativa. A diferencia de las tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten una interacción unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona- persona y persona- grupo. Se está produciendo, por tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". El usuario de las TICs es por tanto, un sujeto activo, que envía sus propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, etc.

Otra de las características más relevantes de las aplicaciones multimedia, y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad de transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se pueden transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo interactivo.
Las TIC’s son herramientas que ayuden y facilitan muchas actividades del ser humano, su historia es ligeramente compleja debido a que debemos saber que la historia de las TIC’s es el conjunto de la historia de las telecomunicaciones, del internet y de la informática.